lunes, 26 de enero de 2009

EL CONVENIO DE VERGARA



“Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D.Baldomero Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto.


Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.


Art. 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel 2ª y la Regencia de su augusta Madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego.[…]


Art. 4º. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia limitada o su retiro según reglamento.[…] Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de1839. – El Duque de La Victoria. – Rafael Maroto.- Vitoria”.


1. Indica qué tipo de texto es:


El texto es juridico, ya que expone unos articulos, los cuales hay que cumplir.

2. Explica quienes son los firmantes del texto:


Baldomero Espartero, conde de Luchana, duque de la Victoria y príncipe de Vergara) Militar y político español (Granátula, Ciudad Real, 1793 - Logroño, 1879). Hijo de un carretero de La Mancha, adoptó el segundo apellido de su padre (pues su nombre completo sería Baldomero Fernández Álvarez Espartero). Al estallar la Guerra de la Independencia (1808-14) abandonó la carrera eclesiástica y tomó las armas. Desde 1810 permaneció en el Cádiz sitiado por los franceses, donde se estaban desarrollando las Cortes constituyentes; allí realizó sus primeros estudios militares.

Entre 1815 y 1824 estuvo destinado en América, donde combatió contra los independentistas hasta que España perdió sus colonias en el continente; aunque no participó en la decisiva batalla de Ayacucho, en el futuro sus partidarios serían conocidos popularmente como los ayacuchos en recuerdo del pasado americano de Espartero y de la influencia que sobre sus ideas políticas tuvieron otros militares liberales de aquella campaña.

Al morir Fernando VII, se decantó por el apoyo a la causa de Isabel II y de la regente María Cristina, en virtud de sus convicciones constitucionales. Luchó contra la reacción absolutista en la Primera Guerra Carlista (1833-40), en la que desempeñó un papel destacado: sus éxitos militares le llevaron de ascenso en ascenso hasta obtener el mando del ejército del Norte a raíz del motín de los sargentos de La Granja (1835). Rompió el cerco carlista de Bilbao venciendo en la batalla de Luchana (1836); organizó la defensa de Madrid frente a la expedición de don Carlos (1837); y aprovechó las disensiones en el bando carlista para atraerse al general Maroto y negociar con él la paz que sellaron ambos con el «abrazo de Vergara» (1839). Luego se dirigió al Maestrazgo, donde venció a Cabrera en 1840, poniendo fin a la guerra.

Desde entonces puso su prestigio al servicio de sus ideales políticos progresistas. Se enfrentó al conservadurismo de María Cristina haciendo que ésta le nombrara presidente del Consejo de Ministros en 1840-41; pero, ante la resistencia de la regente al programa liberal avanzado que defendía, exigió a ésta que abdicara e hizo que las Cortes le nombraran regente a él mismo (1841-43).

Rafael Maroto

Militar español, jefe del ejército carlista (Lorca, Murcia, 1783 - Concón, Chile, 1847). Combatió en la Guerra de la Independencia (1808-14) y en los intentos españoles por conservar Perú y Chile durante las guerras de emancipación de las colonias americanas. Volvió a la Península, ya como general, en 1825, y fue nombrado gobernador militar de Toledo.

El conflicto dinástico desatado a la muerte de Fernando VII entre su hermano Carlos María Isidro y los partidarios de Isabel II le hizo dimitir y unirse a los carlistas en defensa de la monarquía absoluta, motivo por el que fue procesado y hubo de huir para reunirse en Portugal con el pretendiente.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-40) don Carlos hizo de él uno de sus principales jefes militares, primero como gobernador militar de Vizcaya, luego como comandante en jefe del ejército de Cataluña (1836) y, por fin, como comandante en jefe del ejército del Norte (1838).
Sin embargo, su liderazgo fue muy contestado en las filas del carlismo, tanto por la irregularidad de los resultados militares (en Cataluña cosechó una derrota total) como por su tendencia a buscar un entendimiento con el enemigo (por ejemplo, fue él quien propuso sin éxito liquidar la escisión dinástica casando a la princesa Isabel con el primogénito de don Carlos).



3. Explica cuales son las circunstancias en las que se firma el texto:

Las circunstancias por las cuales se firmo el convenio fue que a la muerte de Fernando VII,su hija y heredera Isabel tenía solo 3 años y su madre, Maria Cristina, asumio la regencia. Los absolutistas apoyaron a Don Carlos, hermano del difunto. Para defender el trono de su hija,la regente busco el apoyo de los liberales. Los sectores sociales que apoyaron el carlismo fueron los nostalgicos del Antiguo Régimen .Los focos mas importantes de la insurreccion carlista surgieron en el Pais Vasco,Navarra,Cataluña,Aragón y Valencia. Los isabelinos tenian el apoyo de la nobleza vinculada a la Corte y sobre todo de la burguesia y las clases populares. La guerra se prolongo durante 7 años .El Convenio de Vergara puso fin a la guerra

4. Explica los siguientes términos:

- Los Ejércitos Nacionales: Son los ejercitos que van con el poder vigente.

- los fueros: eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo. Fue un sistema de derecho local utilizado en la Península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español. También fue utilizado en ciertas zonas de Francia.

- Constitución de 1837: Se refiere a la Constitucion de caracter progresista que se baso en los principiosmde la Constitución de 1812.

- la Regencia de su augusta Madre: Se refiere a la madre de Isabel II, la cuál tuvo que gobernar hasta que su hija cumpliera la mayoria de edad-


5. Explica las concesiones otorgadas en cada uno de los tres artículos señalados.

En el articulo Nº 1, Espartero, se compromete a hacer cambios en los fueros.

En el articulo Nº 2, otorgara Maroto diversos cargos y condecoraciones a dirigentes, jefes y oficiales, pudiendo elegir entre seguir defendiendo la Constitucion de 1837 o retirarse a sus casas.

En el articulo Nº4 : facilita la retirada de los soldados, jefes u oficiales a sus casas.


6. Haz un comentario de más de 150 palabras sobre el ideario y las bases sociales del carlismo.


El carlismo es un movimiento sociopolítico español derivado del conflicto sucesorio sobrevenido a la muerte de Fernando VII, en el otoño de 1833, entre los partidarios de los derechos al trono de su hermano Carlos María Isidro, y los de su hija Isabel II, heredera según la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica. Bajo estas divergencias, que alimentaron tres guerras civiles durante el siglo XIX (Guerras Carlistas), se escondía un movimiento complejo y cambiante en sus planteamientos dogmáticos y aplicación práctica según el momento histórico. El principio de legitimidad dinástica, resumido en el lema "Dios - Patria - Rey" como una monarquía católica autoritaria se acompañaba, entre otros aspectos, de una defensa de lo tradicional, de un enraizamiento de un sistema político y jurídico propio de los fueros regionales de cada territorio. Así se explica la permanente confusión entre la defensa política de unos derechos dinásticos y la de un modelo socioeconómico adaptado a las zonas de sublevación (Cataluña, Navarra, País Vasco) y reacio a desaparecer. El apoyo a la causa carlista del campesinado y amplios sectores de la baja nobleza y el clero, ahondan en esta interpretación defensiva de un mundo tradicional, mayoritariamente rural, que siente como sus libertades se ven aplastadas por los intereses del centralismo liberal (formas de propiedad y pertenencia de la tierra, asociaciones de protección, pautas de conducta y sociabilidad, etc.).

Frustradas las expectativas del Sexenio Democrático que transcurrió desde 1868 hasta 1874, el fracaso bélico y la restauración de la monarquía Borbónica se tradujeron en un debilitamiento del carlismo y una primera división en 1888 propugnada por Ramón Nocedal y elementos integristas fundadores del partido católico nacional. La germanofilia del dirigente Vázquez de Mella durante la I Guerra Mundial, provocó un nuevo cisma en el ahora denominado jaimismo y el paso de los disidentes al partido católico tradicionalista creado en 1919. Proclamada la II República (1931-1939), la figura del pretendiente Alfonso Carlos propició un acercamiento al tradicionalismo, que culminó en 1937 con la fusión con los jonsistas y falangistas bajo las siglas FET y de las JONS. El apoyo de los requetés (tropas carlistas) al bando franquista durante la Guerra Civil enlazó, liquidada la contienda, con sus concentraciones anuales en Montejurra y el definitivo ocaso del carlismo en la nueva España democrática surgida tras la muerte de Francisco Franco, punto final de una larga historia de disidencia social y marginación política.

1 comentario:

maria royo dijo...

Hola, que acabo de colgar el trabajo del Convenio de Vergara porque sigo teniendo problemas con el internet a que lo obtenemos atraves de un cable que va de poste a poste, y cada vez que hacer aire o llueve se fastidia. Saludos.